MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: Rossi, Fernando César
Título: La comunicación institucional interna en la Escuela de Oficiales de la Armada: del modelo vertical al horizontal
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 143 p.
Año: 2016
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Instituto Universitario Naval está conformado por diferentes Unidades Académicas. Una de ellas es la Escuela de Oficiales que será objeto de este estudio, cuyos alumnos son Oficiales de rango medio e inferior y en pleno proceso de formación como profesionales. Esta escuela requiere una comunicación eficiente con sus distintos públicos internos, para poder optimizar la relación y el clima de trabajo, aumentar la confianza mutua, mantener la cultura naval y por sobre todas las cosas capacitar y optimizar el rendimiento laboral de las personas que la integran. Toda comunicación supone un emisor, un mensaje y un receptor. Cuando recibe el mensaje, el público al cual es dirigido inicia un trabajo de decodificación, asumiendo una posición frente al mismo. Esta respuesta puede ser la de asimilar su contenido y/o la de reaccionar frente a éste. En el presente trabajo se plantea la hipótesis de la aplicación de un modelo de comunicación institucional interno de la ESOA de carácter horizontal sobre las políticas de estudio, favorece su interpretación por parte de los alumnos cursantes. El estudio pretende arribar a una conclusión que compruebe la validez de la hipótesis planteada, a través del análisis de la comunicación, desde cuatro ópticas: la comunicación en la organización, el hombre y sus necesidades, los tipos de aprendizaje y por último la teoría de la comunicación.
Palabras clave: TESIS | COMUNICACION | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: TESIS MGU 00024
Registro 2 de 63
Autor: Fernández Fernández, José Luis
Título: La falta de ética como concausa de la crisis económica
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.211. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-42
Año: abr. 2014
Resumen: La crisis financiera -prolongada en crisis económica y culminada en crisis de confianza- ha sido el resultado final de muchas causas. Unas, de tipo técnico; otras, de tipo político. Y otras, de tipo ético. Junto a la falta de ética como concausa de la crisis, el artículo subraya la importancia de algo más sutil y generalizado: lo que aquí se denomina la dimensión ética de la crisis. Los remedios que se sugieren, más allá de la regulación adecuada y la supervisión prudente, apuntan, por un lado, a minimizar los motivos, los medios y las oportunidades para actuar al margen de la ética en el ámbito organizativo; y de otro, a cuestionar el clima cultural que alimenta un paradigma poco sensible a la dimensión ética de la economía, la empresa y la gestión.
Palabras clave: ETICA | CRISIS | CRISIS FINANCIERA | CLIMA ORGANIZACIONAL | CULTURA ORGANIZACIONAL | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Arbizu Lostao, Eduardo
Título: La ética en el sistema financiero: un sistema de cumplimiento
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.211. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-94
Año: abr. 2014
Resumen: Una parte significativa de la doctrina ha señalado la reciente crisis financiera como una muestra de deficiencias morales en el comportamiento de las instituciones financieras y de la debilidad de los principios éticos en que su actuación se sustenta, aunque hay autores señalados que niegan una deficiencia ética especialmente diferente en esta crisis. Ningún autor ha profundizado, sin embargo, en identificar los fundamentos éticos de los sujetos financieros cuyo comportamiento se ha destacado positivamente en la crisis para extraer ejemplos de futuro. A partir de esta reflexión el artículo describe las principales acepciones que la noción de ética adquiere en el mundo financiero: (i) como cultura corporativa; (ii) como responsabilidad social corporativa; (iii) como banca alternativa, bien sea banca ética o actividad microfinanciera; para profundizar en el primer concepto, la cultura corporativa, como el de mayor alcance y significado. El comportamiento ético en el sector financiero no puede descansar exclusivamente en normas positivas, sino que ha de anclarse en una cultura corporativa puesta en marcha a través de un sistema de cumplimiento. Este sistema requiere la formulación de unos valores y su puesta en práctica a través de un sistema en el que el compromiso y el ejemplo de la cúspide directiva, la extensión de su alcance a toda la actividad de la empresa y la puesta en marcha de políticas y procedimientos para su efectividad, incluidos los incentivos adecuados, son elementos esenciales de su éxito.
Palabras clave: ETICA | SECTOR FINANCIERO | CULTURA ORGANIZACIONAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: Castellucci, Daniela I. - 
Título: Capital Social y Empresas Turísticas: Propuesta metodológica
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 12, v.11. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 27-42
Año: nov. 2013
Palabras clave: CAPITAL SOCIAL | EMPRESAS TURISTICAS | CULTURA ORGANIZACIONAL | GESTION DE LA CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Rojo Calzada, Pablo
Título: Innovación en la gestión local bajo un diseño institucional obsoleto: el reto de los municipios mexicanos en el siglo XXI
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 99-122
Año: jun. 2013
Resumen: Para que un esquema de descentralización realmente sea efectivo y se consolide es necesario que los gobiernos locales, que son los que reciben las nuevas funciones o las nuevas responsabilidades, cuenten con un esquema institucional que les permita asimilar la nueva situación y desarrollar todo su potencial. Dado que constituyen el nivel de gobierno que tiene mayor proximidad y conocimiento del contexto local, la descentralización debiera traducirse en mejores bienes y servicios públicos para la población. En México, a treinta años de haberse iniciado un largo y lento proceso de descentralización, los resultados distan de ser espectaculares. A pesar de dos reformas constitucionales de cierta relevancia (1982 y 1999), el diseño institucional del municipio mexicano no parece ser el más adecuado para soportar un proceso descentralizador de gran escala como el que se ha venido dando y falta aún por continuar. Los breves períodos de gobierno de tres años, la imposibilidad de reelección de las autoridades electas y la muy elevada rotación del resto del personal no permiten que los procesos se institucionalicen, ni mucho menos que el personal se profesionalice. Por su parte, los gobiernos municipales son tal vez los espacios de gestión pública en donde más innovación se presenta y en donde parece más fácil cambiar o ajustar los procedimientos convencionales. Este trabajo busca entender si la innovación en los gobiernos locales mexicanos es resultado de un ambiente favorecedor del cambio o si es una necesidad ante la falta de procesos institucionalizados o si depende de otros factores menos evidentes.
Palabras clave: MUNICIPIOS | INNOVACION | GESTION | DESARROLLO LOCAL | CULTURA ORGANIZACIONAL | FEDERALISMO | MEXICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio